El despido es una de las situaciones más complejas dentro del ámbito laboral, pero no todos los despidos son válidos. En ciertos casos, el despido puede ser declarado nulo, lo que implica importantes consecuencias para la empresa y el trabajador afectado. En este artículo, te explicamos cómo identificar un despido nulo, qué normativa lo regula y qué derechos otorga a los trabajadores afectados.

¿Qué es un despido nulo?

Según el artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores (ET) un despido se considera nulo cuando:

  • Se basa en causas de discriminación prohibidas por la Constitución Española (CE) o la ley.
  • Supone la vulneración de derechos fundamentales o libertades de públicas del trabajador.
  • Se lleva a cabo en situaciones en las que la ley protege especialmente al empleado

Cuando un despido es declarado nulo, se considera que nunca debió producirse, por lo que el trabajador tiene derecho a ser readmitido en su puesto en las mismas condiciones y a percibir los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta su reincorporación.

Causas de un despido nulo

Como venimos comentando, es el artículo 55.5 del ET el que numera las causas que suponen la nulidad de un despido:

Vulneración de derechos fundamentales

Cualquier despido que atente contra los derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador será considerado nulo. Entre estos derechos se encuentran:

  • La igualdad y no discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, discapacidad u orientación sexual (artículo 14 de la CE).
  • La libertad sindical y el derecho a la huelga (artículos 28 y 37 de la CE).

Despido durante el embarazo o permiso por maternidad/paternidad

El despido de una trabajadora embarazada, en situación de riesgo durante el embarazo o lactancia, en permisos de maternidad o paternidad, o en reducción de jornada por guarda legal, se presume nulo salvo que la empresa pueda demostrar causas justificadas no relacionadas con la situación personal del trabajador (artículo 55.5 del ET).

También se considera nulo el despido de un trabajador que haya finalizado su periodo de suspensión del contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento si no han transcurrido más de 12 meses desde la fecha del hecho causante.

Despido de trabajadores en situación de vulnerabilidad

El despido también se considerará nulo cuando afecte a trabajadores que se encuentren en situaciones especialmente protegidas por la ley, tales como:

  • Personas que hayan solicitado o se encuentren disfrutando de permisos de conciliación familiar.
  • Trabajadores que hayan denunciado a la empresa por vulneraciones de derechos laborales.

Despido de víctimas de violencia de género o violencia sexual

Será nulo el despido de un trabajador que sea víctima de violencia de género o violencia sexual si se produce como consecuencia del ejercicio de su derecho a la tutela judicial efectiva o de los derechos reconocidos en la legislación para garantizar su protección y asistencia social integral.

Consecuencias de un despido nulo

Cuando un juez declara nulo un despido, la empresa debe cumplir con las siguientes obligaciones:

  • Readmitir al trabajador en su puesto en las mismas condiciones que tenía antes del despido.
  • Abonar los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la reincorporación efectiva del trabajador.
  • Mantener la antigüedad y las condiciones laborales previas al despido.
  • En algunos casos, la empresa podrá ser condenada al pago de una indemnización adicional por daños y perjuicios si se demuestra que el despido causó un perjuicio moral o económico relevante al trabajador.

Derechos del trabajador ante un despido nulo

Cuando un despido es declarado nulo, las consecuencias son las siguientes:

  • Readmisión inmediata: La empresa está obligada a reincorporar al trabajador en su puesto de trabajo en las mismas condiciones que tenía antes del despido.
  • Abono de salarios dejados de percibir: El empleador debe pagar al trabajador los salarios correspondientes desde la fecha del despido hasta su readmisión efectiva.
  • Cotizaciones a la Seguridad Social: La empresa debe ingresar las cotizaciones correspondientes al período en que el trabajador estuvo indebidamente despedido.

Procedimiento para impugnar un despido nulo

Si un trabajador considera que su despido es nulo, debe seguir estos pasos para impugnarlo:

  1. Presentación de papeleta de conciliación: El primer paso es presentar una papeleta ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este procedimiento busca una solución amistosa con la empresa. El plazo para esto es de 20 días hábiles desde la fecha de comunicación del despido.
  2. Demanda ante el Juzgado de lo Social: Si no hay acuerdo en la conciliación, el trabajador puede presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social correspondiente. 
  3. Juicio y sentencia: En el juicio, se valorará si el despido cumple con las condiciones para ser considerado nulo. Si el juez lo declara así, la empresa deberá readmitir al trabajador y abonar los salarios dejados de percibir.

En conclusión, la calificación de un despido como nulo tiene como objetivo proteger a  trabajadores en situaciones de especial vulnerabilidad o cuyos derechos fundamentales han sido vulnerados. La ley establece mecanismos claros para impugnar este tipo de despidos y garantizar la reincorporación del trabajador en las mismas condiciones previas al cese.

Si te encuentras en una situación de despido y crees que podría ser nulo, es recomendable buscar asesoramiento legal especializado para actuar dentro del plazo y con las herramientas adecuadas para su impugnación.